> Editorial Fundación Glaux
> Editoriales
  • Índice
  • Recorrido #1 / Creaciones
  • Recorrido #2 / Mapas
  • Recorrido #3 / Intercambios
> Inicial 2024
> Primaria 2024
> Secundaria 2024

Staff Anuario
Anuario 2023








DIRECCIONES DE NIVEL

Editoriales

  • NIVEL SECUNDARIO
  • NIVEL PRIMARIO
  • NIVEL INICIAL

La escuela, un lugar en donde se funciona pero sobre todo se existe

  • authorAutores: Equipo Directivo
  • Nivel Secundario


Las innovaciones tecnológicas y sus ecos en nuestra cotidianidad no se detienen. La escuela es un espacio en donde estas nuevas posibilidades son objeto de debate, lo que nos obliga a repensarnos permanentemente. Este año, uno de los disparadores fue una resolución ministerial que solicitaba nuestra intervención para regular el uso de los dispositivos digitales personales de las y los estudiantes, cuya presencia nos atraviesa cada vez más.
Venimos de un 2023 en el que el eje de la problematización fue la inteligencia artificial: su uso expandido, sus riesgos y las potencialidades que nos ofrece en contexto escolares.
Nuestro tiempo es un tiempo dominado por las redes sociales, por la inmediatez de los contactos expresados en un doble tilde celeste donde la corporalidad se encuentra ausente, en el que la aceleración del acceso a la información es cada vez mayor y nos invade la sensación (falsa) de poder abarcar, comprender y saber todo lo que acontece.
Este presente nos hace seguir creyendo en la necesidad de reflexionar sobre la realidad que nos rodea y cómo esta nos afecta. Es evidente la dificultad que representa para las personas procesar todo esto en el intento de permanecer humanos.
A diferencia de las máquinas, que funcionan rápidas y sin errores en el procesamiento de información, la construcción de la experiencia humana implica una demora del tiempo que el pensamiento requiere, y en el que existen la posibilidad del error y la capacidad creativa, que son esenciales para el aprendizaje. Como afirma el filósofo Miguel Benasayag en su libro ¿Funcionamos o existimos?, “las dimensiones y procesos de la existencia son los de lo vivo, los de la cultura, aquellos para los cuales las cuestiones de sentido, de la negatividad, de no-saber, son centrales [...] La exploración de posibles para lo vivo es una cosa bien diferente a una búsqueda de resultados; el camino de una vida no tiene nada que ver con un plan de carrera”.
La mentalidad vigente nos impulsa a que funcionemos a través de la menor pérdida de tiempo posible generando la mayor ganancia. Esta mirada productivista propone una educación puramente utilitaria. Nuestra propuesta como escuela, reconociendo que funcionar es importante para las personas en términos sociales, sigue siendo el permitirnos ir en sentido contrario al tiempo que impera hoy, en el que en pos de obtener resultados nos olvidamos de existir.
Seguimos creyendo que el aprendizaje se construye con otros, en la interacción entre personas, estableciendo otra temporalidad que permita respetar los presentes de cada uno, los procesos personales y grupales y en el que la empatía se constituya como un valor fundante de nuestra condición humana.
Consideramos que es clave y fundamental trabajar con las y los jóvenes en el desarrollo de sus competencias cognitivas y emocionales, de modo que los dispositivos sean, efectivamente, herramientas que puedan ser desconectadas sin que el mundo se desvanezca. Reafirmamos nuestra idea de la escuela como el lugar para pensar entre todos el sentido de este mundo complejo, sostener valores y defender la alegría. La escuela debe ser siempre el lugar de lo humano.


Celebramos el cumpleaños de la escuela

  • authorAutoras: Andrea Tricarico y Cecilia Uzal
  • Nivel Primario


En 2024, el Instituto Glaux cumplió 35 años. Cuando empezamos a pensar de qué manera festejarlo, inmediatamente se nos ocurrió la idea de hacerlo con la comunidad, jugando (como se estila en los cumpleaños infantiles) y en familia. Aparecía algo del recuerdo de nuestras infancias y de aquellos festejos al aire libre en los que no había animadores pero sí propuestas para todos los gustos y, por supuesto, algo rico para compartir.
De esta forma, se fue gestando la Carrera de Regularidad. El domingo 6 de octubre a las 15, nos reunimos en la escuela. Al llegar, cada familia recibió una hoja de ruta con consignas muy variadas: algunas relacionadas al barrio o a la escuela, problemas de pensamiento lateral, actividades literarias, entre muchas otras. Cada grupo familiar debía desplazarse por los alrededores para poder resolverlas. Una vez que terminaban, regresaban para compartir una merienda en el patio. Se entregaron premios para las familias ganadoras y compartimos un hermoso rato entre mates y música.
Este evento fue para todas y todos muy emocionante: ver a nuestros alumnos y a sus familias y a las y los docentes un domingo en la escuela nos hizo sentir muy bien. Eso que se experimenta cuando cumplimos años y el festejo es tal cual como lo habíamos imaginado. Les agradecemos a las familias que vinieron a festejar con nosotras y nosotros y, como no puede ser de otra manera, culminamos pidiendo algunos deseos:
Sentirnos parte de un proyecto que nos representa como personas y como grupo. Ser comunidad. Identidad y pertenencia.
Encontrarnos para construir colectivamente un proyecto de calidad y que incluya a todas y todos.



Cumple Glaux

  • authorAutora: Rosana Nieva
  • Nivel Inicial


—¿Cuándo llegamos?
—¿Falta mucho?

Así se escuchaban las voces de los chicos y las chicas resonar en los rincones del micro. El entusiasmo duró todo el trayecto: desde Villa del Parque hasta Barracas. Íbamos dejando atrás las casas clásicas del viejo barrio del Sur y veíamos indicios de que nuestro destino estaba cerca. El brillo de los azulejos, el movimiento de las formas y la alegría de los colores nos avisaban que estábamos entrando al Pasaje Lanín.
Alguien dio el alerta y todos se sumaron:

—¡El atelier de Santa María!
—¡Sí, por fin llegamos!

Bajamos del micro, tocamos el timbre y la emoción seguía creciendo. Por fin la puerta se abrió: nos estaban esperando.

—¡Ahí está Santa María!
—¡Hola, Santa María!

Santa María es Marino Santa María: un artista plástico que desde hace 25 años trabaja para convertir el Paisaje Lanín, la calle en la que vive, en una obra de arte a cielo abierto. Un artista que ahora se sonríe ante la llegada de los chicos y las chicas y nos abre la puerta de su casa-atelier para enseñarnos las técnicas de mosaiquismo que pueden transformar una pared cualquiera en un mural único.
Un lugar antiguo, con grandes habitaciones de techos altos, donde nos habló sobre su vida y sus obras, muchas de ellas estaban en las paredes intervenidas.
Entramos a un patio techado y luminoso, nos invitó a sentarnos alrededor de mesas enormes llenas de cuadraditos de colores brillantes y nos contó que las venecitas tenían una parte lisa y otra rugosa, cómo se trabajaba con ellas y cómo se pegaban sobre las superficies.
Entonces llegó el momento en el que se convirtieron en artistas plásticos. Comenzó el juego y apareció la magia: elegir colores; separar formas; combinar brillos, opacidad y transparencias: “Me dan más naranjas”. “Me pasás los azules”. “Quiero los transparentes”. “Me faltan más colores”.
Cada quien imaginaba su obra, llena de detalles, seleccionando con cuidado la pieza y, con mucha concentración, la pegaba. Era emocionante verlas y verlos crear. Porque el Jardín es eso, el Jardín es la oportunidad para.




Porque a lo largo de estos 35 años, vemos cuánto hemos transitado, crecido y aprendido. Soñando con ver al Jardín convertido en un espacio de arte, de alfabetización, de cultura, de cuidado del ambiente y de diversión.

Un sueño que merece un regalo de cumpleaños especial

Juntas y juntos aplicamos la técnica que aprendimos con Santa María para crear un mural con elementos reciclados. La obra recrea el logo de nuestra escuela y quedará para siempre en las paredes del Jardín. Así como esta técnica destaca la originalidad de cada pieza, tanto en sí misma como en la obra final, desde la escuela respetamos la individualidad de nuestros estudiantes como una parte fundamental de un todo colectivo.
Este mural no es un elemento decorativo, sino una muestra de un proceso que puso en juego arte, alfabetización, cuidado del ambiente y diversión. Lograr un aprendizaje colaborativo, creativo y social nos motiva desde hace 35 años a encontrarnos en el Jardín con todos los chicos y las chicas que quieren abrir la puerta para entrar a aprender jugando.

Anterior

Editorial Fundación

Siguiente

Creaciones

ISSN: 2953-3317
© GLAUX 2024. Todos los derechos reservados.

Diseño y desarrollo: M&A Diseño y comunicación s.r.l.