El Estado: ese concepto que está tan presente en la agenda pública actual y que inicia los programas de Formación Ética y Ciudadana de los actuales diseños curriculares. Los contenidos que atraviesan a esta temática permiten que las y los estudiantes tengan herramientas para abordar esa agenda desde preguntas básicas: ¿Qué es el Estado? ¿Cuál es la diferencia entre Estado y gobierno? ¿En qué vemos al Estado en nuestras vidas diarias? ¿Qué reivindicaciones o críticas podemos establecer con respecto a su accionar? Con estos interrogantes en mente abordamos con el grupo de 2° Año una consigna titulada “El Estado en el arte y los medios”.
En primera instancia, analizamos en clase casos contrapuestos, representantes de dos visiones extremas en torno al rol del Estado. Por un lado, películas como La purga, Joker, o la saga de El Padrino, en donde la ausencia parcial o total del Estado lleva argumentalmente a la delincuencia y al caos que llenan ese espacio vacante. En el otro extremo, obras como El pianista o Los juegos del hambre, en donde se retratan Estados dictatoriales omnipotentes que coartan totalmente las libertades civiles de vastos sectores de la población.
Partiendo de este ejercicio de análisis guiado, se propuso una consigna en donde se invitó a los estudiantes a elegir una obra artística de cualquier formato (película, banda de música e incluso videojuegos) en la que el Estado, por acción u omisión, se viera retratado, ya sea de forma negativa, positiva o compleja. Para esto, debían identificar no sólo cómo aparecía esta cuestión, sino también qué elementos del contexto de producción pudieron influir en la visión presentada.
La consigna implicaba, además de una descripción general, la ejemplificación con fragmentos, escenas, iconografías y demás que permitiesen reflejar lo argumentado de forma clara. Siendo el formato pedido el de una presentación frente al resto del curso, la mayoría optó por usar Canva, herramienta hoy en día protagonista para este tipo de trabajos.
Autor: Nicolás De Rosa