Muchas veces, en la enseñanza de la Geografía, nos encontramos con el problema de cómo hacer una buena selección de contenidos de acuerdo al tiempo que tenemos para trabajar con las chicas y los chicos en el aula. ¿Cómo realizar el “recorte” de modo tal que las clases no se desarrollen a un ritmo vertiginoso, saltando de un tema a otro y sin que aparezca conexión alguna entre ellos?

Una de las estrategias de enseñanza que nos permite superar este obstáculo, es el trabajo en torno a casos de estudio. De lo que se trata es de articular la enseñanza de los contenidos ya no a través del esquema clásico, que los agrupa y ordena por grandes núcleos temáticos, sino a partir de un caso particular que reúna ciertas condiciones. La primera: que permita problematizar la enseñanza de los contenidos.
En 1° año, por ejemplo, trabajamos el caso del Sahel africano para poder comprender las causas y consecuencias de las problemáticas ambientales. Este caso nos permitió abordar conceptos tales como los de recurso natural, ambiente, desertificación, sobreexplotación, erosión, actividades económicas y actores sociales con el objetivo de comprender cómo la apropiación de los recursos naturales modifica los espacios, generando, muchas veces, problemáticas socioeconómicas y territoriales muy complejas.
Otra posibilidad que abren los estudios de caso es la de realizar un análisis interescalar. Con esta clave, en 4° año, analizamos las fortalezas y debilidades que tienen los proyectos de explotación hidrocarburífera no convencional en Vaca Muerta. Para investigar este caso, más allá de sus particularidades, es fundamental comprender cómo la escala local (el yacimiento Vaca Muerta en Neuquén) se integra a una escala nacional (en la que aparece la necesidad de potenciar actividades económicas exportadoras que, a su vez, logren abastecer energéticamente el desarrollo económico) en un mundo en el que la demanda de energía es alta y los países (semi) periféricos compiten por crear condiciones para atraer inversiones de empresas multinacionales de los países centrales, quienes, a su vez, se alinean geopolíticamente para competir por la puja del poder mundial (por ejemplo, la alianza Rusia-OPEP para frenar la influencia del mayor productor de petróleo, Estados Unidos).
En particular, con las chicas y los chicos de 3° año, en Geografía de América, trabajamos con el caso Bolivia, que nos permitió abordar una gran cantidad de temas y problemas comunes a muchos de los países latinoamericanos: los contrastes ambientales, sociales y económicos; la herencia de la época colonial; el impacto de las políticas neoliberales en las sociedades y los territorios; el surgimiento y el accionar de los movimientos sociales; las reivindicaciones de los pueblos indígenas; la cuestión de los recursos naturales estratégicos en una economía globalizada; entre otros. Al ir desplegando los temas de esta manera, relacionándolos con un caso concreto y entre sí, los contenidos cobran mayor significatividad y permiten una mayor apropiación por parte de las y los estudiantes.
Además, en la búsqueda de formas distintas de mostrar lo aprendido, esta vez les pedimos que realizaran un podcast que incluyera algunos de los temas más relevantes que habíamos trabajado. Tuvieron que seleccionar y organizar la información, armar un guión, diseñar una portada, elegir música, grabar y editar.
Aunque les dio bastante trabajo, nos contaron que les había gustado muchísimo la propuesta. Compartimos con ustedes dos de estos productos. ¡Preparen los parlantes!




Bolivia. Salar de Uyuni: el debate sobre el litio
por Naomi Melamed, Melina Orlinski, Luciana Lacunza y Catalina Soldati (3° Artístico)
Contános más. Edición Bolivia
por Nicolás Lucas, Manuel Ferrer Feito, Fabrizio García, Bautista Ojeda y Nehuén Rodríguez (3° Económico)