Nos encontramos frente a una crisis ambiental que requiere de un compromiso cada vez más serio y de un accionar cada vez más concreto y realista. Como consecuencia de esta necesidad imperiosa de gestionar políticas que sean sustentables y generen conciencia, repensamos el concepto de ambiente. ¿Cómo puede abordarse esta problemática desde la escuela?
Durante mucho tiempo, se consideró al ambiente como naturaleza, como algo a conservar y contemplar en reservas o áreas protegidas o, simplemente, como un recurso para extraer materias primas para elaborar productos para el consumo.
Hoy, vemos al ambiente como un derecho, lo que significa, ni más ni menos, el derecho a poder vivir en un lugar sano y que reúna las condiciones necesarias para el desarrollo humano. Por eso, es fundamental adoptar este significado para apropiarnos y revalorizar el lugar en el que estamos viviendo.
El espacio áulico es un escenario ideal porque permite presentarles a las y los chicos un amplio abanico de posibilidades respecto al cuidado y al consumo, convirtiéndose ellos mismos en fuentes transmisoras de conciencia que trascienden las puertas de la Escuela y llegan a sus casas.
Junto al grupo de 6º Grado, llevamos adelante el Proyecto Educativo “Escenarios ambientales”, tomando como principio la noción de ambiente como derecho con el objetivo de construir distintos mensajes visuales para generar conciencia a través de una producción fotográfica.
El recorrido comenzó con actividades para afianzar conceptos tales como los de “ambiente”, “recursos naturales” y “recursos renovables”. Luego, vimos los casos específicos del litio, la soja, el agua y la deforestación para poder identificar estos conceptos y trabajar con las problemáticas de cada lugar.
Finalmente, nos arremangamos y ¡manos a la obra! En grupos, eligieron un tema que les había llamado la atención tanto como para crear una foto que refleje la problemática ambiental a través de un mensaje visual. En borradores, colocaron todo lo necesario y diagramaron cómo y de qué forma se mostraría a través del lente de una cámara.
Como producción final, las fotos resultantes se editaron con programas en el Área de Informática. En ese marco, además, se abordaron temas como los de derecho de autor e inteligencia artificial.
Estamos muy contentos por los logros obtenidos y por eso compartimos una muestra del trabajo realizado.
Autoras: Luciana Pasta y Alejandra Martínez