La literatura tiene el poder de transportarnos a diferentes épocas y lugares, permitiéndonos explorar no solo historias intrigantes, sino también los contextos que las enmarcaron. Compartimos con ustedes una propuesta que desarrollamos en 2º Año.
Cuando un hecho histórico se convierte en el centro del argumento de un texto literario, hablamos de ficción histórica. Este subgénero se define a partir de dos términos que, en apariencia, son contradictorios: ficción e historia. Sin embargo, la imaginación nos permite revivir un hecho histórico para crear nuevos sucesos a partir de personajes que pueden ser parte de la realidad o producto de la imaginación. En ambos casos, la trama mezcla realidad y ficción y nos lleva a reflexionar sobre hechos del pasado.
En este sentido, la ficción histórica se presenta como una herramienta educativa valiosa que estimula la imaginación y el pensamiento crítico de las y los estudiantes.
A través de la lectura del cuento “Clase 63”, de Pablo De Santis, realizamos actividades de comprensión lectora e invitamos a la clase de Literatura al profesor de Historia de 5º Año, quien explicó el contexto histórico y, además, relató su propia experiencia. En el cuento, se narra la historia de un ex soldado quien recuerda su paso por el servicio militar. La historia retoma el momento en el que los jóvenes que eran convocados a realizar este servicio fueron llevados a la guerra de Malvinas. El narrador pierde a su compañero, que se había ofrecido como voluntario para realizar un curso de artillería antiaérea con la ilusión de conocer el mar en el momento en que comenzó el enfrentamiento.
Después de escuchar la experiencia del profesor sobre su paso por el servicio militar, muchos estudiantes se mostraron sorprendidos y reflexivos. Algunos expresaron curiosidad sobre las dificultades y desafíos que enfrentó. Les resultó impactante conocer la realidad detrás de una obligación tan dura. Otros, destacaron la importancia de entender las diferentes perspectivas sobre el servicio militar, lo que los llevó a cuestionar el concepto de deber y la presión social. En general, la clase coincidió en que esta conexión entre el relato del profesor y el cuento leído les permitió abordar temas complejos sobre la obligación y el sacrificio de una manera más crítica y reflexiva.
Un padre compartió con nosotros su experiencia tras una conversación con su hija, quien le comentó cómo el relato le había hecho reflexionar sobre las implicaciones del servicio militar obligatorio y las presiones que enfrentaban aquellos que debían cumplirlo. El padre, al escucharla, se sintió motivado a compartir sus propias vivencias.
Si bien esta es una actividad que realizamos todos los años, en esta oportunidad nos sentimos motivados a compartirla por el nivel de compromiso, la capacidad reflexiva y el interés mostrado en la temática por parte de las chicas y los chicos de 2º Año. Lo que en principio iba a pasar por vincular el cuento con una experiencia personal, derivó en una charla que fue pasando por temas como la guerra de Malvinas, el origen del servicio militar obligatorio, el caso Carrasco, la última dictadura y el valor de la democracia. En este recorrido, pudieron compartir no sólo las dudas que les iban surgiendo sino, y esto es lo valioso, sus propias ideas y posiciones sobre todos estos temas; en muchos casos sostenidas por las propias experiencias familiares de sus padres, madres, abuelos y abuelas.
Felicitamos 2º Año y resaltamos la importancia de la escuela como un espacio de intercambio de ideas y experiencias que nos ayudan a todos a crecer como personas.
Autores: Verónica Mariño y Horacio Busto